En la última semana tres de las principales organizaciones empresariales del país nombraron nuevas directivas.
Simón Arancibia
El 12 de noviembre se realizaron protestas en las puertas de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, en la ciudad de La Paz, denunciando los ataques que vienen siendo promovidos y ejercidos desde los grupos de choque de la Unión Juvenil Cruceñista y el Comité Cívico Pro Santa Cruz contra las organizaciones campesinas, indígenas, obreras y espacios feministas y de las diversidades y disidencias sexuales. Estas violencias que son parte del reaccionario paro de la ultraderecha (...)
Danica Chungara
Desde el 1° de agosto, los incendios han vuelto a recrudecer en el oriente del país, con casi 150.000 hectáreas quemadas en San Matías y Roboré, mismos lugares que fueron los principales afectados en los incendios de 2019 y 2020. La demanda de tierras y por territorio por parte de colonizadores, pueblos indigenas y agroindustria vuelve a amenazar con enfrentamientos. Es urgente discutir un proyecto socialista, de las y los trabajadores y en alianza con el movimiento campesino e indígena, contra (...)
Dalila Fabreger
Derechistas del CONADE y cívicos se movilizan. El gobierno del MAS deposita confianza y embellece a las instituciones armadas que masacraron en noviembre del 2019. Las y los trabajadores y el pueblo deben discutir como enfrentar a la derecha sin depositar ninguna confianza en aquellos que masacraron, como proponen los dirigentes del MAS, o que huyeron y negociaron cobardemente.
Javo Ferreira
Este lunes 2 de agosto el Comité Cívico de Santa Cruz, ha convocado a la Asamblea de la Cruceñidad, para discutir tres puntos: defensa de la tierra y el territorio, rechazo a la ley de investigación de ganancias ilícitas y finalmente adoptar medidas ante el cierre, por parte de la Fiscalía, del caso Fraude Electoral. La convocatoria es un globo de ensayo para reagrupar las fuerzas (...)
5 de diciembre de 2020 | Después de cinco días de huelga con bloqueo de carreteras, los trabajadores del campo peruano lograron que el Parlamento termine votando a favor de abrogar la nefasta ley de promoción agraria que permitía la sobre explotación obrera y una serie de privilegios para los agroexportadores.
José Rojas
La sequía en la región no da tregua: cientos de cabezas de ganado murieron en el Chaco, el agua del TCO Turubó en la Chiquitanía se agota y ahora se secó la laguna Concepción en Santa Cruz y cientos de peces y reptiles murieron. Es un crimen social y ambiental. Basta de impunidad al servicio de los grandes negocios capitalistas del Estado y las transnacionales.
El año pasado gran parte de la Amazonía era devorada por las quemas indiscriminadas que se habían producido y se descontrolaron; más de cinco millones de hectáreas fueron arrasadas por el fuego. Otro episodio de desastre ambiental se está viviendo estas últimas semanas con la complicidad del Gobierno de facto de Jeanine Áñez y el silencio de muchos ambientalistas. Luego de consumada la tragedia ambiental abrogan el D.S. 3973 como jugada (...)
Naomi Gonzales
Ante el completo abandono estatal, el silencio cómplice de los medios de comunicación y la indiferencia de los antiguos “defensores” del medio ambiente, la Chiquitanía vuelve a arder.
Crisis en el bloque golpista empuja al autodenominado Gobierno de transición a mayor represión. Crecen las manifestaciones de rechazo a Áñez y su gabinete. Los trabajadores y el pueblo ante desafíos estratégicos.
10 de mayo de 2020 | En una maniobra casi criminal, tomando en cuenta la crisis socio-sanitaria, Añez promulgó el decreto 4232 de abreviación del procedimiento de evaluación de semillas transgénicas, dando por concluido un proceso que se inició en el Gobierno de Evo Morales. Mientras los ganaderos (FEGASACRUZ) y lecheros (FEDEPLE) de Santa Cruz así como la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) están exultantes de felicidad, la soberanía alimentaria (...)
En el XII Foro Económico “Desafíos de la Economía y Efectos del Covid-19” organizado por la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), realizado el 23 de abril, el ministro de Economía, José Luis Parada, participó planteando la ‘necesidad’ del uso de los transgénicos, entre otros temas. Los agroindustriales que venían negociando con Evo Morales hoy directamente imponen sus (...)
La ley del nuevo Plan de Uso de Suelos (PLUS) que habilita el 42% de las tierras del departamento de Beni para el negocio agropecuario, fue promulgada ayer por la gobernación de Beni. Este plan, negociado con ganaderos y agroempresarios a espaldas de los pueblos indígenas, comenzó en la gestión del ex gobernador Alex Ferrier y acaba de consolidarse con el nuevo gobernador Fanor (...)
La nueva ministra de Medio Ambiente y Agua, María Elva Pinckert, se reunió con los agroempresarios cruceños para definir la ejecución de un plan inmediato de reforestación en la Chiquitanía, siendo precisamente estos quienes, junto a Evo Morales, impulsaron el decreto 3973, que fue una de las principales causas del incendio que devastó la Chiquitanía y parte del chaco boliviano.
2 de octubre de 2019 | Días antes que estalle la crisis política que terminó con la disolución del Congreso, la mayoría fujimorista en el parlamento junto al ejecutivo encabezado por el presidente Martín Vizcarra, aprobaron medidas que garantizan beneficios -hasta el 2031- a los grandes empresarios del agronegocio.
D’Anyelo Ramos
Los incendios que han asolado y destruido toda vida en el Chaco y la Chiquitanía de nuestro país, han afectado seriamente al territorio autónomo indígena de Charagua y la recién decretada Área Protegida “Ñembi Guasu”. El pueblo Guaraní pide ayuda para salvar lo que aún queda de su territorio.
Este sábado 17 de agosto, Evo Morales y Álvaro García Linera realizaron un nutrido acto de campaña electoral en el campo ferial Chuquiago Marka, ubicado en la zona sur de la ciudad de La Paz. Morales agradeció el apoyo de los empresarios a su modelo económico.
Juana Runa
Cientos de miles de hectáreas quemadas, animales muertos, campesinos afectados. "Los responsables y la causa directa que provocó este desastre ambiental es la política de ampliación de la frontera agrícola y pecuaria impulsada por el Gobierno en alianza con los sectores ganaderos, agroindustriales y colonizadores". Reproducimos pronunciamiento público de la CONTIOCAP.
22 de julio de 2019 | Más concesiones a la agroindustria. Evo Morales autoriza desmonte de bosques, en los departamentos de Beni y Santa Cruz, al sector ganadero. La exportación de carne a China en marcha.
Agroindustriales de Santa Cruz, desde el pasado mes de enero, tienen una emergencia por una plaga de langostas que llegó desde la Argentina de dónde hay recientes antecedentes de plagas. Agropecuarios argentinos habían advertido.
Elio Aduviri
El dinero que se invertirá en este pacto, entre el Estado y las cámaras empresariales, provendrá de las jubilaciones de los trabajadores y las trabajadoras bolivianas.
Delta En Sinestesia