El 9 de noviembre de 1989 caía el Muro de Berlín. Por esos tiempos el intelectual norteamericano y funcionario del Departamento de Estado, Francis Fukuyama, se apuraba a decretar la victoria final del liberalismo y el fin de la historia.
Nahuel Dominguez
Los Juicios de Nüremberg fueron una serie de 13 procesos judiciales realizados por un Tribunal Militar Internacional acordado entre Estados Unidos, Gran Bretaña, la URSS y Francia contra jerarcas y otros implicados en la maquinaria del nazismo.
Paula Schaller
En este texto de León Trotsky, escrito el 30 de noviembre de 1933, en pleno ascenso del fascismo y en discusión con quienes pretendían poder abordar los problemas de la economía nacional “desenganchándola” del panorama internacional, se reafirma la carcaterización de la época como de “guerras, crisis y revoluciones” y se esboza el método con que el dirigente revolucionario analizaba la situación y el desarrollo capitalista: no como una sumatoria de factores sino como una estructura donde se (...)
En un artículo anterior analizábamos que la cuestión negra, presente desde los orígenes de Estados Unidos –que nació como democracia moderna al mismo tiempo que como “república esclavista”–, tuvo una importante gravitación en la guerra de independencia y la guerra de secesión. A continuación, analizaremos el desarrollo de esta relación entre la Primera Guerra Mundial y la guerra de Vietnam.
¿Si la revolución es una utopía imposible en la mente de “algunos inadaptados”, por qué se silencia el pasado? Un halo borroso con la imagen de Trotsky atraviesa las hendijas del muro de la historia*.
Matías Gali
En 1945 se perpetraba la mayor masacre nuclear en Hiroshima y Nagasaki. A 71 años la industria cinematográfica de Hollywood sigue manteniendo silencio sobre el suceso.
Sonia Jiménez
7 de agosto de 2016 | Ayer se cumplió un nuevo aniversario del bombardeo nuclear, realizado por Estados Unidos. Como se vió reflejada desde los ojos de los sobrevivientes.
Guillermo Alemán