Ya se ha hecho algo cotidiano leer titulares de prensa, y en las redes sociales, sobre las permanentes disputas entre las distintas fracciones del MAS, particularmente, entre la fracción “evista” y “renovadora” (de Arce y Choquehuanca). Las disputas tienen que ver con la ya adelantada disputa electoral rumbo a las elecciones del bicentenario, es decir, una pelea por cargos pero no por divergencias en ideas ni en proyectos de gobierno. Esto se demuestra muy bien, porque a la hora de ajustar a las (...)
Elio Aduviri
El 18 y 19 de agosto en la ciudad de El Alto se realizó el XVIII Congreso de la CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia) que terminó con escenas de enfrentamiento violento entre los delegados evistas y renovadores, con una intervención policial y la formación de dos directivas paralelas proclamándose la legítima instancia matriz del movimiento campesino. Luego de casi 15 años de unidad monolítica de la burocracia de la CSUTCB bajo el control y la cooptación estatal (...)
Simón Arancibia
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) anuló la convocatoria a elecciones judiciales realizada por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) sobre la base de una mayoría simple del reglamento de la Asamblea. Obligan al MAS, CC y Creemos a negociar ley de convocatoria por 2/3. Buscan fortalecer la podrida institucionalidad judicial.
Javo Ferreira
16 de julio | Gobierno de Luis Arce firma contratos con empresas rusas y chinas por 2800 millones de dólares. Se pone en marcha la extracción industrial del litio. Preocupación de comunidades campesinas y originarias, dueñas de los salares y el territorio, por contaminación ambiental. Ni extractivismo capitalista ni “naturalismo” reaccionario. La urgencia de un plan obrero, originario-campesino y popular de industrialización del litio hacia una auténtica transición energética y no para los negocios (...)
Juana RunaPity Ezra
La disputa entre el evismo y los renovadores del MAS no para de escalar luego de que diputados evistas denunciaron a Juan Carlos Huarachi, ejecutivo de la COB (Central Obrera Boliviana), por traidor y golpista. La respuesta desde los renovadores no se hizo esperar y declararon que en una reunión pública, en el hangar del avión presidencial en El Alto, el 2019, Evo Morales habría solicitado a Huarachi y otros dirigentes para que pidieran su renuncia “antes de que lo hagan los (...)
La Izquierda Diario conversó con trabajadores de NAABOL que denuncian que desde el ministerio de Obras Públicas se sigue alentando las violaciones a sus derechos laborales. No solo que a más de un año y medio de la liquidación de las ex SABSA y AASANA se niegan a pagar los finiquitos a cientos de trabajadores, sino que además de los más de 200 trabajadores que fueron despedidos a nivel nacional hoy siguen sumando los despidos de personal (...)
Corresponsal LID Bolivia
Raúl Garáfulic Lehm anunció el cierre de Página Siete por problemas financieros. Dejan casi un centenar de familias en la calle, a las que les adeudan no solo derechos laborales y sociales sino también 7 meses de salario. En su historial está el haberse convertido, entre otros medios, en la palabra escrita del movimiento político y social que llevó al golpe del 2019. Nos oponemos a todo mecanismo que desde el Estado intente limitar o condicionar la libertad de prensa y de expresión. Hay que luchar (...)
Juana Runa
Luego de la censura al ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) el pasado miércoles 28 de junio y su consiguiente destitución, el presidente Luis Arce con una nutrida concurrencia en la Casa Grande del Pueblo, posesionó nuevamente a Del Castillo en esta importante cartera de Estado.
Redacción LID Bolivia
El fin de semana el gobierno de Arce realizó un gabinete ampliado al que no pudieron ingresar senadores afines al evismo. Por su lado, el evismo, excluyó de la participación de un ampliado del MAS a todos aquellos militantes que son funcionarios públicos. Juicios penales van y vienen mientras las expulsiones de renovadores del MAS no paran.
La división al interior del MAS amenaza con crear ingobernabilidad y empuja al sector de "renovadores" de Arce a buscar alianzas con la derecha golpista. La Ley del Oro requirió una segunda votación para su aprobación "en grande". Votos que el oficialismo consiguió de diputados de CC y de Creemos. Las fracciones del MAS se disputan el monopolio de la negociación con la derecha.
El presidente de diputados, Jerges Mercado, dio por aprobada “en grande” la ley que habilita al BCB a la compra y venta de oro para elevar las reservas internacionales. La oposición de CC, Creemos y el evismo denuncian incorrecta interpretación del artículo 105 del reglamento de la cámara de diputados y que el oficialismo no habría obtenido los 60 votos necesario para obtener una mayoría absoluta. La ley deberá pasar varios obstáculos donde el principal es la oposición del (...)
La migración en la frontera chilena, peruana y boliviana continúa siendo acosada y reprimida por las últimas disposiciones del gobierno de Boric. Atrapada entre la militarización golpista del Perú y la represión de los cada vez menos “progresistas” Boric y Arce, se hace urgente alentar la movilización independiente y trans fronteriza contra esta oleada criminalizadora.
Si bien no son nuevas las disputas internas entre las distintas fracciones dentro del MAS-IPSP, particularmente las expresadas entre los llamados “renovadores” y los “evistas”, luego del reciente XXVIII aniversario de este instrumento/partido político, las mismas se vienen agudizando.
Durante las últimas semanas se han formado largas filas en las puertas de los bancos, ante la desesperación de contar con dólares debido a la escasez de los mismos. Los medios de prensa y los ‘expertos’ en las redes sociales hablan de una falta de liquidez en el sistema financiero.
El viernes 24 de febrero, el presidente Luis Arce acompañado del ministro de Gobierno y autoridades nacionales, posesionaron a la nueva cúpula policial con el nombramiento de Álvaro Álvarez como comandante de la policía.
Este 25 de enero, se realizó el denominado “Cabildo Nacional por Justicia” convocado por el derechista Comité Cívico pro Santa Cruz. Anunciaron que impulsarán un revocatorio para el presidente Luis Arce si en 30 días el gobierno no promulga una ley de amnistía para liberar a lo que califican como “presos políticos” con el objetivo de buscar impunidad.
Se reacomoda el escenario político tras el fracaso de las protestas contra la detención de Camacho y el contradictorio paro cívico del año pasado.
La audiencia de medidas cautelares del gobernador Luis Fernando Camacho terminó con la resolución de detención preventiva por 4 meses en la cárcel de alta seguridad Chonchocoro, en la ciudad de La Paz. La “Asamblea de la Cruceñidad” inició un paro de 24 horas.
A horas de la detención del golpista y gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, este se encuentra en la FELCC de la ciudad de La Paz. Según comunicó la Fiscalía General del Estado, su aprehensión fue llevada a cabo por el caso “Golpe de Estado I”. Grupos paramilitares de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) realizaron la toma de dos aeropuertos en Santa Cruz, la quema de la Fiscalía General del Estado, la quema del frontis de la vivienda del ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, entre otros (...)
Danica Chungara
A la derecha no se vence de la mano de los enemigos de clase, se la derrota en las calles.
Pity Ezra
Renovadores de Arce y evistas son parte de esta disputa, por el control del aparato del Estado, a espaldas de los movimientos sociales del Pacto de Unidad, quienes fueron el origen del MAS-IPSP.
Luego de 36 días, la dirigencia cívica y agroindustrial, levantó el paro en Santa Cruz declarando "cuarto intermedio". La Ley del Censo 2024 fue aprobada en diputados, con acuerdo entre el ala renovadora del MAS y la oposición. Se espera que ahora en senadores la Ley pase el filtro del ala evista. La situación política se ha derechizado. El MAS emerge del conflicto profundamente fragmentado. Su política desmoraliza a quiénes quieren (...)
Juana RunaJavo Ferreira
Compartimos este artículo de opinión, publicado originalmente en el sitio web: Práctica Teórica y Lucha Ideológica, donde el autor reflexiona sobre las disputas internas del MAS frente a la exigencia de elevar a rango de Ley el compromiso de llevar adelante el censo.
C. Ernesto Peñaranda Sánchez
Luego del Cabildo del 13 de noviembre en Santa Cruz y a 26 días del paro cívico y agroindustrial, aunque la derecha no logró extender y nacionalizar su medida, ha logrado que el Gobierno del MAS ceda en sus principales demandas. Sin embargo, intentan ir por más al establecer una comisión autonómica con la finalidad de avanzar a un sistema federal. Hoy se cumple el ultimátum de 72 horas que Rómulo Calvo dio al Gobierno y al resto del (...)