REVISTA 01 . 11 . 13 Causas y consecuencias de una elección histórica Christian CastilloFernando Rosso
REVISTA Diputados, legisladores y concejales de los trabajadores Nicolás del CañoAlejandro VilcaAndrés BlancoHernán Puddu A nivel nacional, este 27/10 el FIT incrementó en 300.000 los votos que obtuvo en las PASO; más de un 5% de los votantes totales del país lo apoyaron. La izquierda conquistó una bancada de tres diputados en el Congreso Nacional, siete legisladores provinciales y seis concejales, a los que se suman los diputados provinciales en Neuquén y Córdoba electos previamente. El FIT pelea en el escrutinio definitivo otra banca nacional en Córdoba que quieren quitarnos con fraude y dos bancas provinciales en Jujuy. Las bancas conquistadas serán rotadas entre las fuerzas que conformamos el FIT. Por la estratégica provincia de Buenos Aires, luego de 18 meses de mandato de Néstor Pitrola, en junio de 2015 asumirá Myriam Bregman como diputada nacional.
REVISTA Herencia de junio: empieza a surgir un “sujeto peligroso” en Brasil Iuri Tonelo Las movilizaciones de junio marcaron el ocaso de la ilusión de la estabilidad del Brasil potencia. La juventud inundó las calles y al hacerlo, allanó el terreno para múltiples cuestionamientos. De esta manera abre paso a la entrada en escena del verdadero “gigante” de Brasil: el movimiento obrero.
REVISTA [DOSSIER] Fragmentación institucionalizada Paula Varela Suele afirmarse que la actual reactivación de la vida sindical expresada en la firma de numerosos Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) y negociaciones paritarias, es de por sí manifestación de una reversión de la pérdida de derechos sufrida durante los ‘90. Sin embargo, si se observan las condiciones sobre las que se despliega la recuperación de protagonismo sindical, esa mentada reversión se ve relativizada por la institucionalización de la precarización laboral heredada de la década neoliberal.
REVISTA [Dossier] ¿Qué querés María? Las ocho horas queremos… Lucho Aguilar Historias de vida que niegan el relato oficial.
REVISTA Walter Benjamin, vida y arte Esther Leslie Walter Benjamin nació el 15 de julio de 1892 en el seno de una acomodada familia judía asimilada en Berlín, la capital del Imperio de Prusia. El 26 de septiembre de 1940 se suicidó mientras intentaba escapar de la Alemania nazi a través de la Francia ocupada. Imposibilitado de cruzar la frontera de Francia a España por no tener visado, enfermo, bajo la amenaza de ser entregado a la Gestapo con la certera posibilidad de que lo enviaran a la cárcel por marxista y judío, eligió el suicidio. En los años transcurridos entre estas dos fechas vivió en la Berlín de la República de Weimar, en París, en Moscú, en Ibiza y en Escandinavia –con Brecht. En estos diversos hogares europeos fue testigo de momentos de gran convulsión política, como también de cambios tecnológicos y sociales. Se ganaba sus muy magros ingresos como escritor independiente vendiendo ensayos de crítica literaria, artículos de análisis histórico sobre la cultura y la vida cotidiana, interpretaciones de las nuevas formas de cultura como el cine y la fotografía. Escribió sobre las teorías del lenguaje y presentó charlas radiales para niños.
REVISTA Mujer y revolución ENTREVISTA: WENDY GOLDMAN Entrevistamos a la historiadora norteamericana Wendy Z. Goldman acerca de la política bolchevique sobre la liberación de las mujeres durante los primeros años luego de la toma del poder en octubre de 1917. La autora resume algunos de los esfuerzos por modificar las condiciones materiales que serían la base de la emancipación de las mujeres. En un sentido opuesto por el vértice a las políticas implementadas por la burocracia estalinista más tarde, el bolchevismo cuestionará –alimentado por las fuerzas de la revolución obrera– las jerarquías de la vieja sociedad burguesa y sus instituciones.
REVISTA Por un teatro que exprese la conmoción de lo político ENTREVISTA: EDUARDO "TATO" PAVLOVSKY Eduardo “Tato” Pavlovsky, dramaturgo, actor, psicoanalista y pionero del psicodrama, de las terapias y clínicas grupales, recibió a Ideas de Izquierda en su casa. Conversamos de su vida y proyectos, y de la actividad teatral tanto durante la dictadura como contemporánea; especialmente de cómo ve a las nuevas generaciones.
REVISTA El psicoanálisis en cuestión Claudia Cinatti Es innegable que Buenos Aires aún continúa siendo una de las principales “capitales del psicoanálisis”. Términos como “lapsus”, “inconsciente”, “histeria” o “represión” han salido del diván y devenido patrimonio de los significantes culturales de uso extendido en la vida cotidiana. Sin embargo, también es un hecho que el psicoanálisis viene resignando su hegemonía teórico-clínica, desplazado por un abanico de terapias breves y otras escuelas psicológicas1, como la terapia cognitiva y la neuropsicología, que acompañan la creciente medicalización del sufrimiento psíquico y el malestar subjetivo.
REVISTA Reseña de ESTA PUENTE, MI ESPALDA, de Cherríe Moraga y Ana Castillo (eds.) Mabel Bellucci Durante la década de los setenta, emergió el movimiento chicano por los Derechos Civiles orgulloso de su origen mexicano emigrado hacia el Norte o nacido en los Estados Unidos. Con su conformación, no solo había un interés por reivindicar la conquista de justicia social e igualdad sino también por concientizar a su comunidad en cuanto al racismo y a la discriminación.
REVISTA Reseña de ¡VIVA LA SANGRE!, de Ceferino Reato Eduardo Castilla El debate sobre los ‘70, y la violencia política, sigue sumando publicaciones. Entre los intentos de relectura del pasado se encuentra el del periodista Ceferino Reato. Su más reciente libro se titula ¡Viva la sangre! y, junto a otros publicados anteriormente, pretende presentar a la guerrilla como corresponsable del crecimiento de la violencia política que culminó en el golpe genocida.
REVISTA Miles Davis Fernando Aiziczon Este es Miles Davis, un trompetista de jazz, negro, norteamericano, que vivió entre los años 1926-1991, que siempre sostuvo que el jazz es música negra, y que esa música es el único aporte de Estados Unidos al mundo. Y punto.
REVISTA Reseña de SECRETOS DEL ALMA, de Ely Zaretsky Juan Duarte Ely Zaretzky parte de señalar que hoy “se ha hecho posible contemplar el psicoanálisis en su conjunto, distinguiendo sus aspectos tanto represivos como liberadores. La clave consiste en verlo como la primera gran teoría y práctica de la vida personal”. Y lo hace desde una tesis original: “el psicoanálisis fue el ‘calvinismo’ de la segunda revolución industrial.
SUPLEMENTO Entre la bronca y la incertidumbre: ¿la juventud tiende hacia la “nueva” derecha? Noel Argañaraz En el último número de Le Monde Diplomatique se publicó el dossier “¿Por qué la derecha conquista a los jóvenes?”, con distintos artículos para abordar el crecimiento del rechazo a la política en las nuevas generaciones y el fenómeno del candidato de ultraderecha Javier Milei. En este artículo queremos dialogar con algunos aspectos que allí se postulan para intentar aportar al debate abierto sobre la juventud y los fenómenos políticos e ideológicos en medio de un capitalismo en decadencia a nivel internacional y una situación de crisis cada vez más profunda en el país.
SUPLEMENTO ¿Qué está pasando en Perú? La lucha contra el gobierno golpista de Boluarte Maximiliano Olivera A raíz de las masivas jornadas de protestas frente al gobierno golpista de Dina Boluarte, presentamos esta entrevista a Julio Blanco, editor de La Izquierda Diario Perú y militante de la Corriente Socialista de los Trabajadores (CST, integrante de la Fracción Trotskista-Cuarta Internacional). Las movilizaciones campesinas e indígenas, el papel de la clase trabajadora, la solidaridad del movimiento estudiantil, la pelea por una Asamblea Constituyente, Libre y Soberana fueron algunos de los tópicos de la conversación.
REVISTA Extractivismo en el Antropoceno. El imperialismo tardío y la expropiación de la Tierra John Bellamy Foster En la era del Antropoceno, el extractivismo se ha convertido en un síntoma central de la enfermedad planetaria del capitalismo/imperialismo tardío, que amenaza a la humanidad y a los habitantes de la Tierra en general. El autor destaca el concepto desde el marco ecológico del marxismo.
SUPLEMENTO La patria bodeguera Lucho Aguilar Te presentamos la segunda crónica sobre Mendoza y la industria del vino. Hablan los obreros y obreras de las grandes bodegas. Los que llenan las botellas para que otros se llenen los bolsillos. Esta semana se movilizarán, en el Día del Vitivinícola, por sus reclamos. No te pierdas el documental que estrenamos hoy.
SUPLEMENTO [Estreno - Documental] Mendoza: la tierra, el sol y las manos que hacen el vino A pocas horas de que llegue un nuevo Día del Vitivinicola, una investigación sobre trabajadores y trabajadores de la vid mendocina. Cómo trabajan, cómo viven y cómo se organizan esos hombres y mujeres que son los verdaderos hacedores del vino.
SUPLEMENTO El debate sobre el totalitarismo en la historia argentina Entrevista con Mercedes López Cantera y Martín Vicente En esta entrevista conversamos con Mercedes López Cantera y Martín Vicente, coordinadores del libro La Argentina y el siglo del totalitarismo. Usos locales de un debate internacional, editado en 2022 por Prometeo Libros.
SUPLEMENTO [Dossier] Debates sobre ambiente y capitalismo Comité Editorial En este dossier presentamos una serie de artículos, debates y entrevistas que abordan las diferentes expresiones de la crisis climática, el papel del capitalismo en la destrucción del planeta y la alternativa para superarlo.