La solicitud para la declaración judicial del vicepresidente debe ser aprobada por el poder legislativo. El segundo mandatario negó las acusaciones y pidió a la bancada oficialista que vote a favor, para que se compruebe su inocencia. Rafael Correa sale en su defensa y ensancha la grieta con Moreno, mientras que la oposición cuenta los votos necesarios.
Delta En Sinestesia
16 de agosto de 2017 | Lenín Moreno habló por primera vez sobre la crisis venezolana, y marcó otro rumbo distinto con la política de su antecesor, Rafael Correa, a tono con lo esgrimido por la derecha local y regional. La crisis de Alianza PAIS anticipó el giro, mientras que Nicolás Maduro queda más aislado regionalmente.
El mandatario hizo caso al pedido de la oposición y quitó atribuciones a Jorge Glas, que detenta un cargo de elección popular. Caso Odebrecht vuelve a impactar sobre un gobierno latinoamericano. La fractura del oficialismo y la lucha contra la corrupción como bandera del ajuste.
2 de agosto de 2017 | Lenín Moreno y Rafael Correa volvieron a cruzarse, esta vez sobre el manejo de las finanzas públicas. Junto con la oposición y los empresarios, el Estado ya preparó el terreno para aplicar el ajuste. La necesidad de oponer un plan para que la crisis la paguen los capitalistas.
19 de julio de 2017 | La comisión parlamentaria encargada decidió no dar curso a las denuncias de corrupción presentadas por la oposición y el expediente no será tratado por el pleno. Desestimaron como “ilegales” pruebas que podrían vincular a Jorge Glas con el caso Caminosca. La política dialoguista de Lenin Moreno sigue levantando críticas internas.
Militantes del FUT y de Unidad Popular se manifestaron para pedir el enjuiciamiento del vicepresidente Jorge Glas y exigir la derogación de las leyes que atentan contra las asociaciones sindicales y populares. La Izquierda Diario entrevistó a uno de sus dirigentes.
Tras días de tensión entre “leninistas y correístas”, el líder de la oposición sorprende y desmembra al bloque CREO-Suma. La votación de la Ley de Paraísos Fiscales, fuente de discordia ante la posible inhabilitación política de Lasso.
Acción y reacción, tras cada acercamiento del presidente Lenin Moreno hacia los sectores opositores, hay una contrapartida crítica desde la boca del ex mandatario Rafael Correa.
4 de julio de 2017 | Las adhesiones internacionales a la campaña en apoyo a los obreros y obreras de PepsiCo en Argentina son numerosas. Desde Bolivia, Perú, México, Alemania y el Estado Español, sindicatos y estudiantes enviaron saludos y muestras de apoyo. Desde hoy, se suma Ecuador.
El pasado martes 13 de junio, los tres partidos integrantes del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), Izquierda Socialista, el Partido Obrero y el Partido de Trabajadores Socialistas (PTS), -organización hermana de la LOR-CI de Bolivia- alcanzaron un acuerdo para presentar una lista unificada para las primarias que se llevarán a cabo en el país vecino en el mes de agosto y luego las elecciones parlamentarias en octubre. En las líneas siguientes realizamos un somero recorrido por (...)
Javo Ferreira
El Poder Ejecutivo confirmó el perdón para uno de los presos políticos, pero continúa el pedido de las organizaciones indígenas para la absolución de todos los que integran la lista que presentaron al nuevo gobierno. El “dialogismo” oficialista abre fisuras dentro del correísmo.
En todos los países la fecha es utilizada por las organizaciones sindicales para lanzar definiciones políticas. En Ecuador, las manifestaciones se dividieron de acuerdo a la alineación con el proyecto que gobierna el Estado. Mientras tanto, la izquierda parece paralizada para ofrecer una alternativa independiente.
Miles de urnas fueron reabiertas y los resultados del balotaje apenas se modificaron. El correísmo denunció como “vergonzosa” la ausencia de los fiscales opositores. La izquierda acompañó el pedido de la derecha, y previamente llamó a votar por Lasso. ¿Se defendió la independencia política de los trabajadores?
Hay forcejeos por los resultados pero el oficialismo festeja y se prepara para un gobierno de "consenso" con la derecha.
Diego Dalai
Este domingo 12,8 millones de ecuatorianos y ecuatorianas decidirán en las urnas quién será el próximo presidente en reemplazo de Rafael Correa que ejerce el cargo desde el año 2006.
Los resultados del domingo mostraron una fuerte división del electorado entre el proyecto oficialista y el de la derecha cuyas fracciones ya anunciaron que sumarán fuerzas de cara al balotaje.