Economia Internacional Economia Nacional
12:27 | La inflación de abril fue del 6 % y los alimentos crecieron un 62,1 % en el último año. ¿Quiénes se benefician? ¿Qué consecuencias genera sobre la mayoría de la población? ¿Qué medidas se pueden tomar para cortar la inercia inflacionaria y garantizar la alimentación para todos? No te pierdas este Informe Especial de La Izquierda Diario.
La Izquierda Diario
Lucía Ortega
Pablo Anino
Guadalupe Bravo
Matías Hof
8 de marzo | Las cámaras empresariales se presentaron ante el plenario de Presupuesto y de Finanzas y se manifestaron a favor de “patear para adelante” la deuda. Los empresarios chantajearon que no hay otra alternativa o se cierra el acuerdo o hay un default. La verdadera catástrofe vendrá de la mano del organismo multilateral.
7 de marzo | Myriam Bregman y Nicolás Del Caño incomodaron al ministro preguntando sobre temas que afectan de lleno a los y las trabajadores: inflación, tarifas, ¿se viene una suba encubierta la edad jubilatoria?, ¿si el acuerdo es tan bueno por qué hay tanto lío en el oficialismo? Sobraron las evasivas por parte de Guzmán, el encargado de negociar un acuerdo de ajuste para pagar una deuda ilegal y (...)
7 de marzo | Y agregó que esto llevará a: “seguir licuando los ingresos de jubilados, jubiladas y trabajadores". El acuerdo con el Fondo prevé un alza de los precios de hasta el 48 % para este año y las estimaciones privadas lo ubican por sobre el 55 %. El plan aceptado por el Gobierno implica un duro golpe a los ingresos de las grandes mayorías.
7 de marzo | El legislador del PTS en el Frente de Izquierda señaló que el Memorandum del acuerdo con el FMI encubre importantes ataques al hablar de "parámetros de referencia estructural", "extensión voluntaria de la edad jubilatoria" y un "estudio de los regímenes especiales", mientras la mayoría de jubiladas y jubilados cobra haberes de miseria.
7 de marzo | Sectores empresarios publicaron un comunicado donde hablan de “preocupación” por “la posibilidad de ir a un default”. El texto se difunde a horas de que empiece la discusión en el Congreso sobre el acuerdo con organismo de crédito internacional. El Gobierno y las grandes patronales del mismo lado del mostrador.
7 de marzo | Al comienzo de la semana las bolsas de París, Frankfurt, Milán, Madrid, Londres y demás centros financieros de Europa registraron retrocesos que llegaron a superar el 4 % en los primeros minutos de operaciones.
Redacción
7 de marzo | Así lo informó el Ministerio de Agricultura. Es por seis meses en 16 departamentos de la provincia del norte argentino. La medida beneficia con suspensiones o exenciones impositivas a empresarios agrícolas, ganaderos y apícolas que acusen haber sido afectados por la sequía.
4 de marzo | El Gobierno llegó a un acuerdo con el Fondo. ¿Qué tiene que ver este pacto con el día a día de quién vive de su salario? Bastante, en lo inmediato las recetas que impuso el organismo presionarán la suba de precios y deteriorarán aún más el poder adquisitivo. Si llegar a fin de mes costaba, la situación puede empeorar. Por eso es importante movilizarnos para enfrentar este acuerdo.
Mónica Arancibia
4 de marzo | La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (que nuclea a empresas como Citibank, Facebook, DirecTV, Coca-Cola, Ford, Mondelez y decenas más) emitió un comunicado en el que “celebra y apoya al Gobierno argentino” por firmar el acuerdo con el FMI. A su vez confía en que el Congreso “acompañe la decisión estratégica del Gobierno Nacional de avanzar en este entendimiento, lo que permitirá un impacto positivo en el clima de negocios” de los miembros de la (...)
4 de marzo | Javier Papa, muy cercano al ministro, renunció a su cargo en la cartera económica. En una carta dijo que los motivos por los que se va son las “continuas medidas de corto plazo” y una gestión incompatible con su “formación profesional” y “ética laboral”. Además dice que en el Gobierno falta una “planificación seria”, una “comunicación transparente” y “un genuino interés colectivo”.
4 de marzo | Un proyecto de ley de tres parrafitos. Una caja de Pandora con las tarifas. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En texto y audio.
3 de marzo | Se confirmó el acuerdo entre el Gobierno y el FMI para refinanciar una deuda fraudulenta. También que se vienen fuertes tarifazos en la luz y el gas, encareciendo por esa vía el costo de vida de millones de trabajadores, en un contexto de fuerte crisis social. Rechacemos esta estafa, abajo los tarifazos, otra salida es posible.
3 de marzo | El Gobierno cerró el pacto tras ceder a un mayor aumento de tarifas de luz y gas que implicarán un golpe al bolsillo. El organismo monitoreará el ajuste en curso y condicionará al país para entregar los desembolsos trimestrales. Hay que enfrentar y movilizarse el próximo jueves cuando se trate el acuerdo en diputados, como convoca la izquierda junto a organizaciones sociales, de trabajadores y ambientalistas, entre (...)
3 de marzo | Luego de la confirmación del Gobierno nacional, el Fondo Monetario Internacional confirmó en un comunicado que se llegó a un acuerdo a nivel técnico con las autoridades argentinas. Se trata de un acuerdo de ajuste para refinanciar la deuda odiosa contraída bajo el macrismo.
3 de marzo | Se trata del barril de Brent que registra una suba de 3,12% respecto al día previo. Este jueves tuvo un pico intradía y llegó a venderse a 119,84 dólares, un máximo desde 2008. La guerra entre Rusia y Ucrania impulsa los precios internacionales de la energía, sumando presión a la inflación global.
3 de marzo | La portavoz presidencial dijo que el Ministerio de Economía y el staff del Fondo siguen discutiendo la redacción final del acuerdo, sobre todo en el ítem de aumento de tarifas de gas y electricidad. Según la versión oficial, la promesa de presentar el proyecto de acuerdo en el Congreso se ve retrasada por ese punto, que confían cerrar “en las próximas horas”.
2 de marzo | La guerra entre Rusia y Ucrania impulsa los precios internacionales de la energía, sumando presión a la inflación global. El gas trepó a US$ 65 por MMBtu, una escalada que encarece las importaciones necesarias para pasar el invierno, en momentos en que el FMI exige mayores recortes a los subsidios energéticos, es decir, tarifazos en las facturas.
2 de marzo | Así lo informó el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa. Expectativas porque se develarán muchos de los interrogantes de la negociación que el Gobierno manejó en secreto. El nivel de aumento de las tarifas y las metas de ajuste que estarán bajo revisión del Fondo, se encuentran entre los datos clave.
1ro de marzo | Los principales puntos del acuerdo con el organismo se completaron el lunes por la noche, según Economía, pero Fernández afirmó que no está cerrado aún. Faltarían detalles formales de los documentos y se espera el envío del memorándum al Congreso en los próximos días. El Gobierno cedió a las exigencias de ajuste del FMI, quien monitoreará la economía por al menos una década.
1ro de marzo | El presidente afirmó que "en Argentina se acabaron los tarifazos" y habló de una segmentación, en el marco de un acuerdo con el FMI que aún no está cerrado. ¿A quiénes alcanzará? Dudas sobre el verdadero alcance de los aumentos tarifarios mientras permanece intacto el esquema de privatizaciones menemista.
1ro de marzo | En su discurso en la apertura de sesiones parlamentarias en la Cámara de Diputados, el presidente de la nación volvió a negar que el acuerdo con el FMI implicará un fuerte ajuste, aunque admitió que aún no está cerrado.
28 de febrero | Las estimaciones para el mes de febrero indican que los alimentos volverán aumentar más del 4 %, por encima de la inflación promedio que se espera se ubique por encima del 3 %. Desde este martes comenzarán a regir los aumentos del 20 % en luz y gas. El Gobierno deja correr los aumentos para imponer el ajuste que pide el FMI.
28 de febrero | El banco central ruso anunció este lunes en un comunicado que duplicará su tasa de interés para enfrentar las sanciones económicas decretadas por la OTAN ante la invasión militar lanzada contra Ucrania. Las acciones de las empresas rusas se habían desplomado el último jueves. Sberbank, el banco ruso con la mayor cartera de prestamos, al borde de la quiebra ¿Hasta dónde pueden llegar las consecuencias de las (...)