El reciente cambio en el ministerio de Salud en medio de la crisis del COVID-19, significa un salto en la subordinación del país al imperialismo y se constituye en un peligro para la vida de las y los trabajadores y del pueblo pobre.
Javo Ferreira
10 de abril de 2020 | Buscan acallar la voz de las y los trabajadores y profesionales del Seguro Social peruano que venían denunciando la falta de implementación e improvisación que les impide enfrentar adecuadamente la propagación del COVID-19.
Redacción LID Perú
Reproducimos el video difundido por el diario digital "El Potosí", el miércoles 7 de abril, de la protesta de todo el sector de enfermería del Hospital Daniel Bracamonte contra el director exigiendo las mínimas condiciones de bioseguridad y rechazando no ser incluidas en las decisiones que se toman en los niveles superiores entre médicos y funcionarios estatales porque excluyen nada menos que al sector mas importante de los trabajadores de la salud: las (...)
La COB en conferencia de prensa se declaró en estado de emergencia y exige salario mínimo por seis meses para los trabajadores informales y precarizados así como la suspensión de alquileres por el mismo lapso de tiempo ante el agravamiento de la situación socio-económica.
Redacción LID Bolivia
Publicamos la entrevista que desde La Izquierda Diario Perú le hicimos a Armando Chunga, presidente de la Federación de Ambulantes de Lima Metropolitana, gremio que agrupa a más de 80 mil trabajadores ambulantes que ante la crisis provocada por el impacto del COVID-19 y por el aislamiento social obligatorio, vienen pasando serios padecimientos económicos.
D’Anyelo Ramos
Publicamos una entrevista realizada por Leonor Peréz Durand a Susam Cucho, una joven madre soltera de un niño de 7 años que fue víctima de amedrentamiento por parte de los militares, quienes ingresaron a su vivienda cuando se encontraba viendo televisión junto a su hijo y en la comisaría de Huaycan (Lima) se negaron a recibir la denuncia por estos graves hechos.
Leonor Peréz Durand
Frente a las últimas declaraciones del Director de Migraciones, Marcel Rivas, que habla de infiltrados en el campamento Tata Santiago en Pisiga donde se encuentran las y los trabajadores migrantes, publicamos su comunicado desmitiendo éstas afirmaciones y pidiendo "a las autoridades bolivianas que no busquen enemigos donde no los hay".
Ambaná es un valle escondido entre las montañas de la provincia Camacho del departamento de La Paz de Bolivia, mismo que está rodeado de aproximadamente 45 comunidades a corta y larga distancia del pueblo. Grave situación de la población en cuarentena.
Rosaura Boaretto
La mañana de este 7 de abril, cansados por la falta comida que deteriora su salud, los más de 480 migrantes al promediar las 10:30 de la mañana se encontraban protestando pacíficamente por las precarias condiciones en las que se encuentran. “No podemos soportar las condiciones de hambre que estamos viviendo”, señalan y alertan en videos enviados a este y otros medios, del ingreso de efectivos policiales y militares armados con un latente peligro de ser (...)
#YoCorresponsal
Residentes-migrantes bolivianos se encuentran varados en la línea fronteriza Colchane-Pisiga (paso fronterizo entre la República de Chile y el Estado Plurinacional de Bolivia). Denuncian que militares bolivianos les impiden el ingreso.
Naomi Gonzales
Desde el campamento instalado en Pisiga, Giovana Condo, una mujer migrante embarazada a la que el Gobierno de facto le niega hacer cuarentena en la casa de Mujeres Creando, envía un video en el que señala que está en riesgo de pérdida de su embarazo por las precarias situaciones en que se encuentra el grupo de casi 500 personas.
Corresponsal La Izquierda Diario
Desde Pisiga las y los migrantes con dificultades lograron emitir un comunicado para que tome luz pública la precaria y riesgosa situación en la que se encuentran. Denuncian escacez de alimentos, atención médica, inclemencias del frío y hostigamiento policial.
Ante el avance del COVID-19 vemos que quienes se empiezan a afectar con más crudeza, son los trabajadores ambulantes. Por esa razón, el Estado debe garantizar cuanto antes un salario de cuarentena, equivalente al costo de la canasta básica familiar, para quienes realizan estas actividades de subsistencia y que viven del día a día.
Zelma Guarino
Después de dos semanas de iniciada la cuarentena total y a poco más de una semana del 15 de abril, fecha en que culminaría la misma, se informa que el sistema de salud actual apenas llega al 38% del mínimo requerido para enfrentar la pandemia. Es urgente realizar un plan para enfrentar esta crisis a la cabeza de las enfermeras y demás trabajadores de salud que salve vidas y no los negocios de los (...)
Karem Calix
Ante la dura crítica vertida desde la opinión pública tras conocerse los testimonios de les ya 470 migrantes confinades en la frontera con Chile, Jeanine Áñez y su gabinete tuvieron que retroceder en sus tajantes posiciones iniciales de negar el ingreso a estas familias obreras, quienes hoy son trasladadas finalmente a un campamento a Pisiga.
Violeta Tamayo
Las medidas dictadas por el presidente Vizcarra en medio de la pandemia mundial, vienen fortaleciendo el carácter bonapartista del gobierno, el cual se sostiene hoy fundamentalmente en las fuerzas represivas, los grandes medios de comunicación y en la popularidad que le ha generado hasta el momento una serie de medidas efectistas, pero poco sólidas, para encarar la propagación del (...)
Federico Quispe
En plena cuarentena, vemos que en el Perú de hoy casi 8 millones de personas no cuentan con agua potable y el 72% de las familias no tienen un techo para vivir o habitan viviendas de muy mala calidad. Urgen medidas para encarar la problemática de estos sectores que pertenecen al pueblo trabajador.
Alejandro C.
Left Voice
Pueblos indígenas exigen atención y se sienten olvidados por el Gobierno de Áñez para enfrentar el coronavirus. Luego de décadas de neoliberalismo y de los 14 años del MAS su situación de vulnerabilidad y exclusión no ha cambiado.
Benjo Siles
En su noveno día prácticamente confinados y confinadas en la frontera de Pisiga, las y los migrantes bolivianos señalan que los pasados días se vieron sorprendidos por el Comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores que señala que se invertirían 5000$us diarios para su cuidado. Desde el precario campamento en el que se encuentran, niegan ver esa inversión.
El 30 de marzo, se confirmó el primer caso de coronavirus en el departamento de Tarija. Recién ayer se han aislado a 46 personas que tuvieron contacto con el primer infectado y existen 446 personas sospechosas. Sin embargo, por falta de reactivos, hasta el momento solo se realizaron 10 pruebas. #CondicionesDeBioseguridadYa #ReactivosYa #TestMasivosYa
Dalila Fabreger
El grupo Saga Falabella de Perú hace parte de una larga lista de empresas que sin ser de “servicios esenciales” obligan a sus trabajadores a seguir laborando sin brindarles los elementos de bioseguridad necesarios para evitar el contagio del COVID 19, incumpliendo así la cuarentena social obligatoria.
José Rojas
Los gobiernos, sus ministros y los medios de comunicación señalan cotidianamente que “estamos en guerra contra un enemigo invisible” llamado COVID-19. Buscan así construir un espíritu de “unidad nacional” para librar esa “guerra”, lo cual les permite ocultar debajo de la alfombra la precariedad de los sistemas de salud pública.
Cecilia Quiroz
1ro de abril de 2020 | Impactantes imágenes difundidas en redes sociales muestran la terrible situación en Ecuador durante la pandemia.
Yara Villaseñor