Entre 1997 y parte de 1998 me desempeñé como profesor de la materia de Historia Económica y Social de Bolivia en el Instituto de Desarrollo Comunal (IDEC) – Juan XXIII.
Carlos Peñaranda Pinto
Habiendo crecido en una familia metodista, cursé casi toda mi formación escolar en el Instituto Americano de la ciudad de Cochabamba. A los 16 años recibí información acerca del colegio Juan XXIII, e interesado en el enfoque social que dicho proyecto educativo proponía, tomé esa alternativa para cursar los dos últimos años de bachillerato.
José Oretea Montaño
El 11 de enero de 2007 grupos paramilitares racistas bajo el mando del entonces prefecto Manfred Reyes Villa y el Comité Cívico de Cochabamba se movilizaron para expulsar de la ciudad a la Federación Única de Trabajadores Campesinos y organizaciones populares quienes exigían la renuncia del prefecto afín a la media luna. El responsable político de los tres muertos en las jornadas de enero negro, Manfred Reyes Villa, hoy no solo goza de impunidad, sino que el MAS-IPSP le allanó el camino para (...)
Simón Arancibia
Dedicado con todo el respeto y cariño a las familias de los fallecidos y a los heridos de la masacre de Huayllani, que nos brindaron sus testimonios y, sobre todo, su amistad. Que su memoria perdure y encuentren la anhelada justicia.
Helga Cauthin AyalaMaría Eugenia Flores
Es una creencia generalizada que Manfred Reyes Villa tiene un acuerdo político con el MAS para que se soslaye el proceso penal en su contra por la represa Quecoma y otros 14 que lleva en su haber; aun así, sus últimas declaraciones de hoy, jueves 10 de noviembre de 2022, sobre el paro cívico en Santa Cruz y la convocatoria a desarrollar el conflicto en Cochabamba y a nivel nacional, son (...)
C. Ernesto Peñaranda Sánchez
En Cochabamba, este 25 de julio, 16 trabajadores víctimas de explotación laboral, favorecidos con la conminatoria de la jefatura de trabajo que dispone su reincorporación, pago de sueldos devengados, inician una huelga de hambre en la plaza principal de Colcapirhua.
Juan José Caballero
El día lunes en la ciudad de Cochabamba, en horas de la madrugada, las instalaciones del colectivo “Mujeres de Fuego” sufrió un atentado, siendo afectado el inmueble donde se asiste a diversas víctimas de violencia machista, también es el espacio donde se albergan personas como la señora Pilar R. Madre de la víctima de feminicidio María del Carmen C., quien se vió fuertemente afectada y denunció este ataque como parte del amedrentamiento que sufre ella por exigir (...)
Gabriela Cuba
En nuestra sección de Tribuna Abierta reproducimos comunicado de prensa que nos hacen llegar desde Cochabamba.
María Luisa Mercado
Desde el recinto electoral del "Colegio Puerto Mejillones" ubicado en zona Pacata Alta de Cochabamba, los delegados de partidos por el MAS y CC (los únicos presentes) señalaron que el proceso electoral se efectúa con normalidad. La delegada del TED (Tribunal Electoral Departamental) destaco que desde tempranas horas de la mañana hubo una gran asistencia y que las largas filas se han mantenido hasta horas de la (...)
“Son tres meses que estamos en vigilia exigiendo nuestros derechos, porque lamentablemente de la noche a la mañana el Gerente General de la empresa ha decidido retirarnos, sin medir las consecuencias, que hoy por hoy como trabajadores estamos viviendo en esta pandemia” comenta el dirigente del sindicato de la empresa PROSIL
Corresponsal LID Cochabamba
El 12 de agosto se realizó un cabildo en el Km 5 ½ de la Av. Petrolera del Municipio de Cercado (Cochabamba) en el que se repudió el racismo y se resaltó que la lucha de los movilizados es “por hacernos respetar”. Pues nos encontramos en un panorama en el que se ha clausurado el año escolar, estamos en una crisis sanitaria y los trabajadores están siendo despedidos. Al finalizar el cabildo se ratificó la continuidad de los bloqueos y y su (...)
De manera criminal; armados con petardos, cuchillos, machetes, bazocas caseras y bombas molotov, el grupo parapolicial, la Resistencia Juvenil Cochala (RJC), arremetió contra la vida de manifestantes y transeúntes en el punto de bloqueo instalado en el río Chijallawiri en el Km 10 de la avenida Blanco Galindo de Cochabamba. Denunciamos el cerco mediático y la brutalidad con la que operan estos grupos parapoliciales avalados por la (...)
#YoCorresponsal
Mientras se desarrollaba el diálogo convocado por Áñez, en Cochabamba, el grupo paramilitar denominado Resistencia Juvenil Kochala (RJK), se concentró en la zona de Colcapirhua para agredir a las y los vecinos movilizados. Repudiamos y denunciamos la violencia de estos grupos paramilitares que gracias al cerco mediático buscan actuar con impunidad. Reproducimos video de denuncia de las y los vecinos frente a esta (...)
Redacción LID Bolivia
Para entender la política punitiva que está empleando el Gobierno de facto en K’ara K’ara, debemos conocer cuál es la problemática de este sector que, al igual que la mayoría de la población en nuestro país, es víctima de una política económica criminal amparada en la excusa de la crisis sanitaria y un Gobierno que se sostiene solo en base al amedrentamiento y al miedo.
Dalila Fabreger
En la madrugada de este sábado aviones militares realizaron vuelos rasantes sobre la población de K’ara K’ara en Cochabamba, mientras, por tierra, un operativo policial y militar gasificó y reprimió a las y los vecinos de esta zona que vienen sosteniendo un bloqueo por 6 días. Exigen la liberación de 8 detenidos y exigen su derecho al agua, al pan, comida y trabajo. Esto se da en medio del colapso sanitario donde la gente muere en la calle y en sus domicilios; con cementerios y crematorios que no (...)
Miembros del organismo de Profesionales por los Derechos Humanos y Contra la Represión Estatal (PRODHCRE) repudian la brutal represión policial y militar contra los pobladores de K'ara K'ara; exigen la libertad de los detenidos y responsabilizan al Gobierno de Áñez por lo que pueda suceder en esta localidad.
Suman las víctimas del golpe de Estado en Bolivia: Julio Pinto Mamani, herido de bala el 15 de noviembre del 2019 durante la intervención militar en Huayllani (Municipio de Sacaba, Cochabamba), falleció este 11 de junio. Continúa la lucha por justicia para las víctimas de las masacres, torturas y toda la violencia desatada por la extrema derecha #NiOlvidoNiPerdón.
Son más de 6 meses desde las brutales masacres de Sacaba, Senkata y Ovejuyo, con las que la extrema derecha consumó el golpe de Estado que lejos de afectar solo a una cúpula política burocrática, fue un duro golpe contra el pueblo. Don Julio Pinto es un de las víctimas, fue impactado por una bala en la cabeza tras la intervención militar en Huayllani y está en estado crítico. Llamamos a la más amplia (...)
Violeta Tamayo
La noche del miércoles 20, la gobernadora de Cochabamba, autoridades de la Alcaldía, además de otras instituciones como el Defensor del Pueblo, firmaron con representantes de la movilización vecinal autoconvocada de K’ara K’ara un acuerdo de 16 puntos cuya letra está lejos de resolver las causas que originaron el bloqueo.
Corresponsal desde Cochabamba
A petición del colectivo "Nuestra Olla Común" reproducimos, en nuestro espacio de Tribuna Abierta, el comunicado en el que desmienten la versión que circula en Redes Sociales sobre la muerte de Antonio, un joven que murió por la zona sur de Cochabamba, luego de ser auxiliado, pero a falta de atención inmediata de ambulancias.
En un comunicado difundido por la red ATB Digital, uno de los reconocidos voceros de la semi-fascista Resistencia Juvenil Kochala (RJK), dio un ultimátum a los pobladores de K’ara K’ara para que levanten sus bloqueos por hambre en la ruta al botadero municipal de Cochabamba. Llamamos de manera urgente a organismos de DD.HH, la COB y demás organizaciones sindicales, campesinas, indígenas, estudiantiles y de mujeres a repudiar el matonaje de este (...)
Javo Ferreira
Ayer 11 de mayo, la Zona Sur de la ciudad de Cochabamba, lugar donde se encuentran los barrios más abandonados por los diversos gobiernos, vivió una de las jornadas de protesta más largas que vio el país desde el inicio de la crisis por el COVID-19. En horas de la noche hubo una fuerte represión policial y militar.
Saturnino Nina
Por la noche del miércoles 22 de abril la policía intervino la huelga de hambre instalada en el Consejo Municipal de Cochabamba en la que los dirigentes Pedro Luna, vicepresidente de la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE), y Rene Quispe, representante de la Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida, exigían abastecimiento de agua. Ambos dirigentes fueron detenidos y trasladados a la (...)