El 26 de julio la CIDH culminó el estudio a solicitud del Gobierno colombiano, del año 2019, sobre si la reelección de un mandatario de Estado podía considerarse como un derecho humano. En su reciente informe la CIDH establece que “La reelección presidencial indefinida no constituye un derecho autónomo protegido por la Convención Americana ni por el Corpus Iuris del derecho internacional de los derechos (...)
En consonancia con un clima altamente represivo, con varios muertos y cientos de heridos y detenidos, con militarización y persecuciones a la prensa, el día 15 de noviembre, el autoproclamado gobierno de transición, aprobó el Decreto Supremo No 4078, que exime de responsabilidades penales a las Fuerzas Armadas durante los actos de represión.
Violeta Tamayo
12 de noviembre de 2019 | Desde Bolivia, la militante de Pan y Rosas y la LOR-CI explica el proceso que se vive en ese país y cómo enfrentar el golpe cívico militar.
El masivo Cabildo de Santa Cruz a la cabeza de su presidente Cívico, Luis Fernando Camacho, anunció que como Evo Morales no cumplió el plazo de 48 horas para renunciar a la presidencia, radicalizarán sus medidas con paralización de instituciones públicas y fronteras. Manifestó tener el apoyo de importantes sectores de las Fuerzas Armadas y la Policía. Mañana llega a La Paz con una carta de renuncia irrevocable para que Evo Morales la (...)
Juana Runa
Al 98,42 % del cómputo oficial, Evo Morales ganaría por un punto en primera vuelta. En Conferencia de Prensa reafirma su triunfo. La oposición crea la "Coordinadora de Defensa de la Democracia" a la cabeza de Carlos Mesa. Ante esto hechos, desde la Liga Obrera Revolucionaria LOR-CI manifestamos en el siguiente balance nacional y declaración política, nuestra posición por un salida independiente de la clase trabajadora y sectores populares ante esta crisis (...)
Liga Obrera Revolucionaria por la Cuarta Internacional
En horas de la mañana Evo Morales reafirmó su triunfo en una conferencia de prensa denunciando que la oposición habría puesto en marcha un golpe de Estado desconociendo los resultados electorales. El conteo oficial sigue en proceso. Comités Cívicos departamentales inician paro indefinido y bloqueos de caminos. El oficialismo prepara una gran concentración con la COB y la Codelcam para hoy al mediodía. El MAS y CC se disputan la (...)
22 de octubre de 2019 | El Tribunal Supremo Electoral en horas de la tarde anunció el triunfo de Evo Morales en primera vuelta porque habría superado el 10 % de diferencia con respecto al segundo, Carlos Mesa de Comunidad Ciudadana. Mesa llama a desconocer los resultados y "defender el voto" y Evo Morales se proclamó presidente.
Desde el 2005 Bolivia no tenía unas elecciones con tanta incertidumbre. Mientras Carlos Mesa de Comunidad Ciudadana (CC) celebra los resultados preliminares que llevarían al ballotage, Evo Morales agradece su cuarta victoria, sin hacer referencia a la posible segunda vuelta, pero dando por sentado que será el voto rural el que terminará inclinando la balanza a su favor.
Este domingo 20 de octubre son las elecciones generales en Bolivia. Las y los trabajadores y la población en general tendremos que elegir entre diversas variantes patronales: candidatos empresariales, religiosos, burócratas sindicales y arribistas de variada gama.
Elio Aduviri
A horas de iniciarse las elecciones generales en Bolivia, los intentos por parte de franjas de la oposición para polarizar al electorado, se tradujeron en multitudinarios cabildos que amenazaron desconocer los resultados si gana el binomio oficialista llamando a la desobediencia civil. Pese a ello Evo Morales sigue siendo la fuerza hegemónica aunque esta elección, a diferencias de las anteriores, tiene más incertidumbres que (...)
Javo Ferreira
Este domingo 20 de octubre se llevan a cabo las elecciones en Bolivia, donde lo único seguro son las múltiples incógnitas de lo que puede suceder. Algunas encuestas se aproximan a afirmar un triunfo en primer vuelta del binomio Morales-García y otras afirman una segunda vuelta entre el MAS de Evo Morales y Comunidad Ciudadana (CC) de Carlos Mesa.
Pity Ezra
Este 10 de octubre se llevó a cabo el multitudinario Cabildo convocado por la CONADE, partidos de oposición y plataformas ciudadanas que se dieron cita en una masiva concentración en la Plaza San Francisco de la ciudad de La Paz. El Cabildo abucheó y no dejó hablar a María Galindo, de “Mujeres Creando”, quien denunció al carácter anti democrático del mismo.
Corresponsal La Izquierda Diario
La Coordinadora en Defensa de la Democracia (CONADE) convocó para hoy jueves 10 de abril a un Cabildo para rechazar la ilegítima cuarta postulación de Evo Morales y Álvaro García Linera en “defensa de la democracia”.
El paro de la CONADE y comités cívicos en defensa del 21F se debilita. Santa Cruz suspendió su participación por la crisis con los incendios en la Chiquitanía. Oruro y Chuquisaca aún no definen y Potosí se excusa debido al paro de 72 horas de la semana pasada. Solo La Paz, Cochabamba y Tarija confirmaron.
Redacción LID Bolivia
El 23 de julio plataformas ciudadanas, comités cívicos y otras organizaciones del Consejo Nacional de Defensa de la Democracia (CONADE) determinaron exigir la renuncia, a sus candidaturas, de Evo Morales y Álvaro García Linera. Exigen respeto al 21F.
Luis Almagro, uno de los principales representantes de la derecha regional y de la ofensiva golpista contra Venezuela, apoyó la re re postulación de Morales. La oposición de derecha repudia las declaraciones.
Luego del intento fallido de golpe de Estado, de la mano de Guaidó y Trump, este 30 de abril en Venezuela, se actualiza un debate presente en Bolivia entre el oficialismo y la oposición patronal sobre si estamos en democracia o dictadura. En las líneas siguientes discutimos con esta visión.
Kimberly Breier, subsecretaria de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, mediante su cuenta de twitter llamó a estar “vigilantes”. La oposición de derecha agradecida. ¿Los grupos de izquierda que sostienen el 21F no van a repudiar la injerencia?
28 de enero de 2019 | Las primeras elecciones primarias en Bolivia transcurrieron con normalidad, sin entusiasmo y con bajísima participación ciudadana. No eran obligatorias y estaban restringidas a los afiliados a los partidos políticos.
En estas elecciones primarias, permanecen en carrera 9 partidos que se postulan, de todas las duplas ninguna representa ni pretende contribuir a los derechos de las mujeres y de la comunidad LGBTI.
Danica ChungaraBisperla Wairuru
26 de enero de 2019 | Este 27 de enero se realizan por primera vez elecciones primarias. La existencia de listas únicas en los partidos que competirán en octubre hace superflua la votación. La oposición denuncia derroche de 27 millones de bolivianos, el MAS quiere mostrar fuerza.
El 5 de diciembre se consumó lo que era previsible: el Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitó a Evo Morales y Álvaro García para una cuarta re-elección. Frente a esto un heterogéneo arco opositor declaró paro cívico este 6 de diciembre con bloqueos y movilización.
Como era previsible, mediante resolución administrativa el Tribunal Supremo Electoral confirma la habilitación de Evo Morales y Álvaro García Linera a participar en las Primarias y las próximas elecciones generales del 2019 contradiciendo la CPE y el referéndum vinculante del 21F de 2016.
Rodrigo Cuevas
Ayer venció el plazo para la presentación de binomios rumbo a las primarias de enero de 2019. Entre las novedades Doria Medina rompe con la alianza Bolivia dijo no y renuncia a ser candidato, Rafael Quispe quién apareció como afiliado del MAS pretende desafiar al binomio Morales-García Linera.
Benjo Siles